ALERTAN POR EL AUMENTO DE ESTAFAS POR INTERNET: LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD A TENER EN CUENTA

Los últimos años estuvieron marcados en buena medida por la gran cantidad de denuncias de usuarios de Internet con relación a que se vieron afectados por todo tipo de ciberestafas.

Según informó el Ministerio Público Fiscal, con miles de millones de dólares en estafas telefónicas y por fraude digital de suplantación de identidad en el mundo, Argentina no es la excepción. Y en Chubut cada vez se registran más casos con variadas y nuevas modalidades.

Desde la Unidad Fiscal Especializada en Cibercrimen y Evidencia Digital (UFECyED), se requiere a toda la ciudadanía que haya sido víctima de una estafa, se comunique con la Unidad Fiscal Especializada, para realizar la correspondiente denuncia en el menor tiempo posible.

Se debe tener en cuenta las distintas modalidades que utilizan los estafadores mediante diferentes artimañas (obtención de un premio, promoción de un producto que produjo un supuesto beneficio a la víctima, beneficios jubilatorios) hacen ir a sus víctimas a un cajero para iniciar un proceso en el que las personas engañadas terminan colocando sus claves o token (sistema de coordenadas). Con esas claves en su poder, finalmente los estafadores terminan accediendo a las cuentas de las personas engañadas.

Es importante reiterar que no existe ninguna entidad pública ni privado que haga ir una persona a un cajero para obtener un token o las claves de seguridad para ser enviado a un tercero. Desde el momento que le indican que tiene que ir a un cajero, se debe desconfiar y si lo considera necesario, cortar la comunicación con el estafador. Si lo hacen ir a un cajero es para estafarlo, ya que no existe ninguna operación legal que le requiera asistir a un cajero.

La técnica de “Phishing o pesca”. Es una modalidad sofisticada, que tiene como característica principal la utilización de páginas oficiales o plataformas de comercialización de bienes y servicios, páginas oficiales de bancos, plataformas de mercados, pago, Amazon, mercado libre, entre otras.

La modalidad es la siguiente: los estafadores generan una página que tiene la misma característica,  www y un nombre parecido al verdadero. Así simulan la página oficial de modo que la víctima, al ingresar, pone sus claves o sus credenciales.  Puede o no luego ser reconducido a la página original. Pero ya facilitó sus claves al estafador, que automáticamente ingresó en la página oficial y concretó las compras ilícitas.

También la víctima puede recibir un email indicando que están corroborando unos datos de seguridad. Al hacer un “clic” en un  enlace y este redirige a la página falsa.